El fotógrafo Gabriel Guerra Bianchini acaba de convertirse en el primer cubano en subastar una fotografía NFT con un valor final de 1,6 Ethereum, una moneda virtual equivalente a unos 2.900 dólares. La venta se desarrolló a través de la plataforma OpenSea, dedicada al criptoarte.
Gabriel se considera un «poeta visual», que «se desliza alrededor de una poderosa sensibilidad que lo lleva a imaginar nuevos sentidos, y cuya primera virtud se expresa en la superposición de la dureza de lo cotidiano. La realidad, según su credo, merece ser reinventada.»
La foto “Hotel Habana 3/10” fue comprada por Brett Perlmutter, directivo de negocios de Google para Cuba y quien se llevó la obra cuya subasta estuvo abierta hasta la medianoche del martes.
El artista escribió en su Instagram que «Aunque sea una NFT, enviaré la pieza impresa como siempre he hecho con mis coleccionistas, y utilizaré parte del dinero recaudado para ayudar a otros artistas cubanos a publicar sus NFT».
Comentó además que «El Hotel Habana nació en mis sueños, pude verlo. Luego pude tocarlo con mis manos durante casi un año, primero con mi cámara y luego durante largas horas en el ordenador para moldearlo. Cuando creció pasó al papel, de ahí a las paredes de galerías y otras casas. Ahora se funde en otro mundo. Hoy el Hotel Habana se convierte en un NFT y llega a este nuevo universo del arte. Gracias por ayudar a este edificio a viajar y crecer. (Probablemente el primer NFT nacido en Cuba)».
Primer cubano en hacerlo desde la Isla
La tarea es complicada desde el archipiélago , donde la conexión a internet es lenta, cara y puede verse afectada por el bloqueo estadounidense a Cuba. No obstante, pudiera ser una válvula de escape esta forma de comercialización para muchos artistas cubanos pues es cada vez más común encontrar espacios dedicados a esta forma de desarrollar y comercializar las obras sobre todo en Europa y Estados Unidos.
En una entrevista a AP Guerra Bianchini dijo que: “Los NFTs y el arte comercializado por criptomoneda es como otro idioma nuevo que aprender. Saber que esto estaba naciendo en medio de una pandemia, con galerías cerradas, sin viajes, ni ferias de arte, fue como ver una ventana abierta a un mundo nuevo donde mi trabajo podía encajar perfectamente”.
“Sentí una tremenda euforia. Tantos días estudiando sobre esto, tantas puertas que toqué para que me ayudaran a vencer las barreras que me impedían publicar un NFT”, agregó Guerra Bianchini.
Te recomendamos el post: La creciente popularidad de las criptomonedas en Cuba
Que es el NFT
NFT significa ‘token no fungible’ (prueba única). Es un dato que se guarda en una cadena de bloques (generalmente Ethereum). Este tipo de token representa un bien digital, como un dibujo, un video o, por ejemplo, un objeto digital en un videojuego. Cada NFT es único y puede verse como una especie de certificado. Por tanto, la NFT introduce una especie de escasez en un ecosistema donde es posible reproducir cosas ad infinitum.
Si bien generalmente solo hay una copia de una obra clásica, este no es el caso de una obra digital. Es posible copiar fácilmente un dibujo digital e insertarlo en una computadora sin perder calidad. Pero este tipo de NFT es único y algunos lo consideran una especie de prueba de que su propietario tiene la «copia original».
Por lo tanto, el sistema agrega certificados de propiedad a los bienes digitales que anteriormente tenían un solo autor y posiblemente un derecho de autor. Por tanto, una obra digital se puede encontrar en mil ordenadores, pero su único ‘propietario’ es el que tiene el certificado, un certificado que se guarda en una cadena de bloques, para que no se toque. Al menos ese es el principio.
Según datos oficiales de Google la isla era el país de América Latina con más búsquedas en Google del término bitcoin. Para algunos las monedas virtuales son la tercera divisa que los cubanos han añadido en sus carteras.